52 research outputs found

    Pratiche di insegnamento della scrittura accademica nella post-laurea: un caso di studio nel Corso di Laurea Magistrale in Didattica universitaria dell'Università Tecnologica Nazionale, Facoltà Regionale di Rosario (UTN - FRRo)

    Get PDF
    El objeto de estudio de esta investigación (período 2020-2021) fueron las prácticas de enseñanza de la escritura académica en el posgrado; específicamente, nos propusimos reconocerlas, caracterizarlas y sistematizarlas. Nuestro interés se centró en carreras que reciben estudiantes provenientes de distintas disciplinas en el grado; por lo tanto, realizamos un estudio de caso intrínseco (Stake, 1995) en la Maestría en Docencia Universitaria (MDU) en la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), Facultad Regional Rosario (FRRo). La construcción de este objeto, problema e hipótesis que nos impulsaron a desarrollar esta investigación se presentan en el primer capítulo de esta tesis; particularmente en las secciones 1.1 y 1.2. Vinculado a esto, en la sección 1.3 delimitamos los objetivos (general y específicos) que orientaron nuestro trabajo junto con antecedentes que contribuyeron al conocimiento del problema y coinciden, en algún punto, con el tema que aquí se presenta (sección 1.4). En el capítulo siguiente (2) expresamos los conceptos principales en nuestro estudio. Allí expresamos nuestro posicionamiento conceptual en torno a la escritura académica (sección 2.1 y 2.2). En la sección 2.3 situamos esta práctica en el posgrado, junto a las expectativas y tensiones entre los sujetos que habitan esta comunidad discursiva. Asimismo, damos a conocer las dificultades de escritura que habitualmente presentan las trayectorias disciplinares y que, en muchos casos, están ligadas a las representaciones estudiantiles en torno a esta práctica (sección 2.4). Finalmente, reconstruimos los desafíos a los que se enfrenta la enseñanza de la escritura, en consonancia al carácter epistémico de esta práctica, que encuentra un sentido en la interacción y el diálogo entre sujetos de forma sostenida en el tiempo y situada en la singularidad de un espacio (sección 2.5 y 2.6). El tercer capítulo aborda el método que ha contribuido con el abordaje del problema de esta investigación. Según consta en la sección 3.1, el trabajo se sustenta en un proceso interpretativo de indagación, cuyo enfoque metodológico concierne a la corriente de investigación cualitativa (Vasilachis de Gialdino, 2006) con un diseño de análisis basado en la Teoría Fundamentada (Strauss y Corbin, 1998). Los datos fueron triangulados (Fielding y Fielding, 1986) luego de implementar tres técnicas de recolección: análisis documental (ordenanzas: planes de estudios y reglamentos de posgrado), entrevista semi-estructurada (doce en total, una a cada estudiante) y observación no participante (5 clases: Seminario de Tesis) (sección 3.2). Sus instrumentos pueden observarse en la sección 3.3. Las unidades de análisis fueron cursantes de la MDU, graduados de distintas áreas y carreras: Medicina, Veterinaria, Psicología, Ingeniería, Enfermería y Terapia Ocupacional. Las voces del discurso estudiantil en las entrevistas y percepciones integrales de la enseñanza en las observaciones adquirieron validez al vincularse con las fuentes documentales institucionales. Al triangular un mismo dato desde diferentes técnicas e instrumentos, delimitamos convergencias y analizamos divergencias, aumentando, a su vez, el nivel de confianza de los resultados, explícitos y sistematizados en el capítulo 4. Estos últimos fueron recolectados y relevados de acuerdo con el objetivo en nuestro estudio y las técnicas de investigación propuestas para tal fin. A tales efectos, en este capítulo reconocimos, caracterizamos y sistematizamos prácticas de escritura y su enseñanza en la MDU de la UTN (FFRo), así como a las concepciones y representaciones de sus cursantes al respecto. El quinto capítulo constituye el análisis de los resultados; cada sección que compone a este apartado se organiza en torno a los objetivos específicos en nuestro trabajo. De acuerdo a la información relevada en la sección 5.1, existen divergencias y similitudes en el abordaje discursivo-cognitivo, no solo entre el posgrado y los dominios disciplinares y profesionales en la formación inicial, sino también dentro de estos últimos. No existe una relación unidireccional entre disciplina y escritura; en función del principio socioconstructivista de los géneros (Parodi, 2008), consideramos que la comprensión y construcción de un texto escrito se enlaza a un tipo de conocimiento disciplinar, experiencias culturales y profesionales previas. Por este motivo, la variable “carrera de grado” fue central en el análisis de los resultados, aunque también las diferencias en base asus recorridos profesionales, académicos y sociales, que habilitaron auto-percepciones y grados de autonomía distintos en el manejo de la escritura. Esto, a su vez, fue objeto de análisis en la sección 5.2. Frente al objetivo específico 5, constatamos que en las representaciones sociales juegan un rol importante las relaciones de identificación de las trayectorias académicas con su comunidad de aprendizaje y los significados personales que de allí emergen (Del Rosal, 2009). Esto indica que la identidad discursiva no se reduce a un factor intrapsíquico; la práctica de escritura se encuentra inmersa en un imaginario social que la orienta y le da un sentido. En esta relación dialéctica cada cursante construye un ethos discursivo, apelando a los estereotipos vigentes en las disciplinas y la sociedad, los cuales instituyen habitus de escritura (Di Stefano, 2018), que pueden coincidir o no con las prácticas dominantes en el posgrado. En la sección 5.3 dentro del capítulo 5 en esta tesis realizamos un análisis en torno a los logros y las dificultades de escritura de los cursantes de la maestría. Mientras los primeros se vinculan a la aprehensión de nuevos conceptos para un accionar docente fundamentado, las dificultades se relacionan a la articulación de saberes disciplinares e integración de los mismos en un discurso propio. Estos aspectos son constitutivos del posicionamiento enunciativo de un autor como productor de conocimientos al transformar su prosa de lector a la de escritor (Arnoux et al, 2004; Cassany, 1987; Di Stefano, 2003). Fue aquí donde constatamos que la elaboración de trabajos en el posgrado presenta demandas discursivo-cognitivas con un alto nivel de exigencia, lo cual requiere atender a su enseñanza en ese nivel. Las estrategias que implementa el posgrado tomado como caso fueron objeto de estudio en la sección 5.4, correspondiente a los objetivos 3 y 4. Allí relevamos correcciones junto a la calificación y/o devoluciones de trabajos, que dependen del criterio y tema que enseña cada docente. Mientras las primeras –correcciones- refieren a aspectos técnicos del escrito (ortografía, organización de la información, formatos en procesadores de textos), las segundas –devoluciones- se relacionan al desarrollo conceptual del trabajo. De acuerdo a los datos recolectados, la interacción y el diálogo en torno a lo escrito es una práctica que favorece el aprendizaje de la escritura. Estas últimas implican una retroalimentación de lo escrito, que el estudiante debe apropiar para volver a enviarlo al docente (Eisner, 2018; Stagnaro, 2018). Generalmente, se insertan en el marco de un ciclo de instancias intermedias de evaluación, que ayudan al estudiante a aprender del error en el diálogo criterioso, tanto en la revisión entre pares (Cornejo Sosa, 2018) como a través de foros en aulas virtuales. Sin embargo, encontramos obstáculos relacionados al ‘tiempo institucional’ y las ‘expectativas’. El primero condiciona la dinámica de las clases –ligadas a la exposición más que al diálogo- y las segundas generan falsos ideales de autonomía –que relacionan el concepto de ‘estudiante de posgrado’ a la figura de docente y profesional sin percibir de antemano sus dificultades (Di Stefano, 2007; Marinkovich Ravena et al., 2016; Di Stefano, 2009; Bermúdez, 2009). Existe una distancia ‘epistemológica’ entre docentes y cursantes que dificulta al estudiante su percepción como miembro de la comunidad discursiva (Vitale, 2009). Admitir esas divergencias permitirá al cuerpo docente a rever consignas, chequear interpretaciones y ajustar expectativas mutuas con el propósito de promover el aprendizaje de la escritura y, de esa forma, el acceso a la comunidad discursiva. Si bien debe ser guiada por docentes a cargo de la disciplina, esta responsabilidad trasciende a la docencia, lo que nos impulsa a plantear el debate en los estamentos de gobierno de las instituciones de educación superior en Argentina. Hacerse cargo de la escritura de maestrandos requiere asesoramiento y formación docente, siendo imprescindible destinar recursos y sostener programas que incluyan esta práctica en las aulas universitarias (Carlino, 2005). En las conclusiones, ubicadas en el sexto capítulo de esta tesis, retomamos, a modo de síntesis, las discusiones en torno a los objetivos de investigación y las hipótesis de trabajo, en sintonía a las contribuciones de nuestro trabajo al campo de la educación. Como parte de la comunidad educativa, pretendemos aportar a la planificación de prácticas de enseñanza metacognitivas y democráticas que potencien la producción de conocimientos y sostengan las diferencias discursivas, sin que lo heterogéneo devenga desigual.Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)Universidad Nacional de Rosario (UNR)Universidad Tecnológica Nacional (UTN

    Ensino da escrita acadêmica em ambientes virtuais: desafios da pandemia na pós-graduação

    Get PDF
    The object of this article is the academic writing practices and their teaching in the postgraduate level during the covid-19 pandemic, in 2020. For this purpose, we conducted a case study in a Master Degree in University Teaching at a public university in Argentina. Within the framework of a qualitative-quantitative approach, we surveyed and systematized practices of teaching writing and identified those that favor its appropriation in virtual and interdisciplinary environments. With these aims, we conducted non-participant observations of online classes and interviews with a cohort of students of this degree. Due to the interdisciplinary collaborative process that they enable, including technologies in teaching introduces equality of conditions in the production of knowledge. However, this depends on the pedagogical intentionality in which they are used. From these results, we conclude that, both in virtual and face-to-face environments, the reproduction of content is transcended if there are context-aware purposes for teaching writing and students’ formative trajectories.El objeto de este artículo son las prácticas de escritura académica y su enseñanza en el posgrado durante la pandemia de covid-19, en año 2020. A tales efectos, llevamos a cabo un estudio de caso en una Maestría en Docencia Universitaria, de una universidad pública argentina. En el marco de un enfoque mixto cuali-cuantitativo, relevamos y sistematizamos prácticas de enseñanza de la escritura e identificamos aquellas que favorecen su apropiación en entornos virtuales e interdisciplinarios. Frente a estos propósitos, realizamos observaciones no participantes a clases online y entrevistas a una cohorte de estudiantes de esa carrera. Debido al proceso de colaboración interdisciplinar que habilitan, incluir tecnologías en la enseñanza introduce equidad de condiciones en la producción de conocimientos. No obstante, esto depende de la intencionalidad pedagógica con que se utilicen. A partir de estos resultados, concluimos que, tanto en entornos virtuales como presenciales, se trasciende la reproducción de contenidos si existen propósitos de enseñanza de la escritura conscientes del contexto y trayectorias formativas de los estudiantes.O objeto deste artigo são as práticas de escrita académica e o seu ensino na pós-graduação durante a pandemia da covid-19, em 2020. Para este efeito, realizámos um estudo de caso num Mestrado em Docência Universitária, numa universidade pública na Argentina. No quadro de uma abordagem mista quali-quantitativa, pesquisámos e sistematizámos práticas de escrita pedagógica e identificámos aquelas que favorecem a sua apropriação em ambientes virtuais e interdisciplinares. Com estes objetivos em mente, realizámos observações não-participantes de aulas online e entrevistas com uma coorte de estudantes deste curso. Devido ao processo de colaboração interdisciplinar que permitem, incluir tecnologias no ensino introduzem um campo de igualdade na produção de conhecimento. No entanto, isto depende da intencionalidade pedagógica com que são utilizados. A partir destes resultados, concluímos que, tanto em ambientes virtuais quanto presenciais, a reprodução do conteúdo é transcendida se houver propósitos contextuais para o ensino da escrita e das trajetórias formativas dos estudantes

    Let's save the wetlands!: a gamification experience during the pandemic

    Get PDF
    En este artículo se presenta una experiencia realizada por docentes, estudiantes y graduados/as de la Universidad Nacional de Rosario (Argentina) en una escuela primaria de la ciudad de Rosario, para la cual se generó un recurso didáctico interdisciplinario cuya estrategia se basó en la gamificación. La propuesta pedagógica desarrolla contenidos de matemática, ciencias naturales, sociales y geografía en el marco de una narrativa problemática con el propósito de concientizar sobre el cuidado del medioambiente.This article presents an experience carried out by teachers, students and graduates of the National University of Rosario (Argentina) in a primary school in the city of Rosario. There, an interdisciplinary didactic resource based on the gamification strategy was generated. The pedagogical proposal develops contents of mathematics, natural sciences, social and geography within the framework of a problematic narrative with the purpose of raising awareness about the care of the environment.Facultad de Periodismo y Comunicación Socia

    The Identity of Psychology in Argentina

    Get PDF
    Este artículo explora las percepciones de psicólogos argentinos sobre el objetivo y las tareas exclusivas de la intervención psicológica, sumado a las actividades compartidas con profesionales que no son psicólogos. El objetivo de este análisis es revelar si los psicólogos comparten una posición clara respecto a este tema. El desarrollo profesional de este campo demanda una actitud introspectiva hacia las actuales prácticas psicológicas, lo que permitirá establecer directrices precisas y sostener una identidad profesional de la Psicología. La investigación se justifica en la importancia de construir una identidad fuerte que promueva la confianza del público en general en los psicólogos. Con este fin, se utilizó un cuestionario con tres preguntas abiertas, seguido por un análisis temático de contenido. Los resultados evidencian respuestas variables por parte de los psicólogos ante las preguntas bajo estudio. Finalmente, se concluye que existe una falta de consenso en la definición de un objetivo exclusivo para la intervención psicológica.This paper explores the Argentinean psychologists' perceptions about the objective and exclusive tasks of psychological intervention. In addition, those activities that can be shared with other professionals who are not psychologists are also investigated. This analysis aims to reveal whether psychologists share a clear position on this issue. The development of their field as a profession demands an introspective attitude towards current psychological practice. This will enable to establish precise guidelines and sustain the psychology professional identity. The research is based on the importance of building a strong identity that promotes the general public's trust in psychologists. To this end, a questionnaire with three open-ended questions was used, followed by a thematic categorical content analysis. The results show inconsistencies in the psychologists' answers to the three questions under study. In the end, the lack of consensus in defining an exclusive objective for psychological intervention is concluded

    Rethinking teaching work around writing in engineering education

    Get PDF
    El presente artículo examina el lugar de la escritura académica en el trabajo docente en carreras de ingeniería. El abordaje se justifica por la relevancia del uso adecuado de la escritura por parte del estudiante para lograr un óptimo desempeño en la práctica. Si el profesor desea contribuir a un efectivo aprendizaje disciplinar debe incorporar la lengua escrita en su enseñanza, tarea que no siempre sucede, y menos aún en áreas técnicas. Asumir que se trata de una habilidad ya aprendida en los niveles educativos previos es desconocer las desigualdades existentes en el estudiantado universitario, y desatenderla, contribuye a perpetuarlas, lo que puede obstaculizar el cursado de la carrera o restringir el desempeño profesional, si logra completarla. De esta manera, el objetivo de este estudio consiste en identificar prácticas de enseñanza que involucren a la escritura en el ámbito universitario, en el campo de las ingenierías. Específicamente, se relevan consignas, estrategias y recursos que garanticen su abordaje en carreras de ingeniería mecánica y electrónica de una universidad pública argentina. A tal efecto, se realizaron cuestionarios semiestructurados a estudiantes y docentes, entrevistas y observación no participante. Los resultados revelan la existencia de prácticas de enseñanza en las que el lenguaje simbólico ocupa un lugar primordial, relegando a la alfabetización académica a un mero plano instrumental. Sin embargo, adquiere relevancia en la evaluación sumativa.This article examines the place of academic writing in teaching work in engineering careers. The approach is justified by the relevance of the proper use of writing by the student to achieve optimal performance in practice. If teachers want to contribute to effective disciplinary learning, they must incorporate the written language in their teaching, a task that does not always happen, and even less in technical areas. To assume that it is a skill already learned at previous educational levels is to ignore the existing inequalities in university students, and to neglect it contributes to perpetuating them, which may hinder the completion of the degree or restrict professional performance, if it is successfully completed. Thus, the objective of this study is to identify teaching practices that involve writing in the university environment, in the field of engineering. Specifically, rubrics, strategies and resources that guarantee their approach in mechanical and electronic engineering careers of an Argentine public university are surveyed. To achieve this goal, semi-structured questionnaires were conducted for students and teachers, interviews and non-participant observation. The results reveal the existence of teaching practices in which symbolic language occupies a primary place, relegating academic literacy to a mere instrumental level. However, it becomes relevant in the summative evaluation.Fil: Nadal, Macarena. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Rosario; Argentin

    Repensar el trabajo docente en torno a la escritura en la formación de ingenieros / Rethinking teaching work around writing in engineering education

    Get PDF
    El presente artículo examina el lugar de la escritura académica en el trabajo docente en carreras de ingeniería. El abordaje se justifica por la relevancia del uso adecuado de la escritura por parte del estudiante para lograr un óptimo desempeño en la práctica. Si el profesor desea contribuir a un efectivo aprendizaje disciplinar debe incorporar la lengua escrita en su enseñanza, tarea que no siempre sucede, y menos aún en áreas técnicas. Asumir que se trata de una habilidad ya aprendida en los niveles educativos previos es desconocer las desigualdades existentes en el estudiantado universitario, y desatenderla, contribuye a perpetuarlas, lo que puede obstaculizar el cursado de la carrera o restringir el desempeño profesional, si logra completarla. De esta manera, el objetivo de este estudio consiste en identificar prácticas de enseñanza que involucren a la escritura en el ámbito universitario, en el campo de las ingenierías. Específicamente, se relevan consignas, estrategias y recursos que garanticen su abordaje en carreras de ingeniería mecánica y electrónica de una universidad pública argentina. A tal efecto, se realizaron cuestionarios semiestructurados a estudiantes y docentes, entrevistas y observación no participante. Los resultados revelan la existencia de prácticas de enseñanza en las que el lenguaje simbólico ocupa un lugar primordial, relegando a la alfabetización académica a un mero plano instrumental. Sin embargo, adquiere relevancia en la evaluación sumativa

    Let's Save the Wetlands!: A Gamification Experience during the Pandemic

    Get PDF
    En este artículo se presenta una experiencia realizada por docentes, estudiantes y graduados/as de la Universidad Nacional de Rosario (Argentina) en una escuela primaria de la ciudad de Rosario, para la cual se generó un recurso didáctico interdisciplinario cuya estrategia se basó en la gamificación. La propuesta pedagógica desarrolla contenidos de matemática, ciencias naturales, sociales y geografía en el marco de una narrativa problemática con el propósito de concientizar sobre el cuidado del medioambiente.This article presents an experience carried out by teachers, students and graduates of the National University of Rosario (Argentina) in a primary school in the city of Rosario. There, an interdisciplinary didactic resource based on the gamification strategy was generated. The pedagogical proposal develops contents of mathematics, natural sciences, social and geography within the framework of a problematic narrative with the purpose of raising awareness about the care of the environment.Fil: Rosso, Florencia. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de Rosario. Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación; Argentina. Universidad Tecnológica Nacional; ArgentinaFil: Pradolini, Milagros. Universidad Nacional de Rosario; ArgentinaFil: Fantasía, Yanina Natalia. Universidad Nacional de Rosario; ArgentinaFil: Nadal, Macarena. Universidad Nacional de Rosario; Argentin

    Molecular and morphological evidence revalidates Acrobrycon tarijae (Characiformes, Characidae) and shows hidden diversity

    Get PDF
    We conducted a revision of the Neotropical genus Acrobrycon. A previous study synonymized the species, A. ipanquianus, distributed from the western portion of the Amazon River to the north-western region of the La Plata River Basin, and A. tarijae, with type locality in the Lipeo River in Bolivia. We revisited this result by collecting new morphometric, meristic, and genetic data (COI mitochondrial gene) for 24 individuals distributed along La Plata River Basin in Argentina, and discussed our results in the context of multiple biogeographic processes of isolation in that basin. Our results revealed a more complex history of diversification and geographic distribution across Acrobrycon species than previously suspected, probably associated with multiple biogeographic processes of isolation in La Plata River Basin. We present new evidence that led us to reconsider the validity of A. tarijae, which is distinguishable from A. ipanquianus by the number of vertebrae (37–39 vs. 41–42) and pleural ribs (12–13 vs. 14). These results were also supported by our molecular analyses that revealed a genetic divergence >4% between A. ipanquianus and A. tarijae. We also identified two main genetic clusters within A. tarijae: the first cluster consisted of specimens from the Bermejo, Pilcomayo, Itiyuro and Juramento river basins (northern Argentina); and the second cluster included specimens from the southernmost basins, such as the Salí River in Tucumán, Cuarto River in the province of Cordoba and the Quinto River in the province of San Luis. Our results suggest that the genetic structure observed in A. tarijae is the result of the type of drainage (endorheic vs. exorheic) and geographical distance.Fil: Briñoccoli, Yanina Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas; ArgentinaFil: Bogan, Sergio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Maimónides; Argentina. Fundación de Historia Natural Félix de Azara; ArgentinaFil: Arcila, Dahiana. Oklahoma State University; Estados UnidosFil: Rosso, Juan Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaFil: Mabragaña, Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaFil: Delpiani, Sergio Matias. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaFil: Díaz de Astarloa, Juan Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaFil: Cardoso, Yamila Paula. Universidad Nacional de La Plata; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    A Two-Time Point Analysis of Gut Microbiota in the General Population of Buenos Aires and Its Variation Due to Preventive and Compulsory Social Isolation During the COVID-19 Pandemic

    Get PDF
    The COVID-19 pandemic poses a great challenge to global public health. The extraordinary daily use of household disinfectants and cleaning products, social distancing and the loss of everyday situations that allow contact between individuals, have a direct impact on the transfer of microorganisms within the population. Together, these changes, in addition to those that occur in eating habits, can affect the composition and diversity of the gut microbiota. A two-time point analysis of the fecal microbiota of 23 Metropolitan Buenos Aires (BA) inhabitants was carried out, to compare pre-pandemic data and its variation during preventive and compulsory social isolation (PCSI) in 2020. To this end, 23 healthy subjects, who were previously studied by our group in 2016, were recruited for a second time during the COVID-19 pandemic, and stool samples were collected from each subject at each time point (n = 46). The hypervariable region V3-V4 of the 16S rRNA gene was high-throughput sequenced. We found significant differences in the estimated number of observed features (p < 0.001), Shannon entropy index (p = 0.026) and in Faith phylogenetic diversity (p < 0.001) between pre-pandemic group (PPG) vs. pandemic group (PG), being significantly lower in the PG. Although no strong change was observed in the core microbiota between the groups in this study, a significant decrease was observed during PCSI in the phylum Verrucomicrobia, which contributes to intestinal health and glucose homeostasis. Microbial community structure (beta diversity) was also compared between PPG and PG. The differences observed in the microbiota structure by unweighted UniFrac PCoA could be explained by six differential abundant genera that were absent during PCSI. Furthermore, putative functional genes prediction using PICRUSt infers a smaller predicted prevalence of genes in the intestinal tryptophan, glycine-betaine, taurine, benzoate degradation, as well as in the synthesis of vitamin B12 during PCSI. This data supports the hypothesis that the microbiome of the inhabitants of BA changed in the context of isolation during PCSI. Therefore, these results could increase the knowledge necessary to propose strategic nutraceutical, functional food, probiotics or similar interventions that contribute to improving public health in the post-pandemic era.Fil: Aguilera, Pablo Nicolas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Mascardi, María Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Medicina Traslacional e Ingeniería Biomédica - Hospital Italiano. Instituto de Medicina Traslacional e Ingeniería Biomédica.- Instituto Universitario Hospital Italiano de Buenos Aires. Instituto de Medicina Traslacional e Ingeniería Biomédica; ArgentinaFil: Belforte, Fiorella Sabrina. Universidad Nacional de Luján; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Universidad Nacional de Luján. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable; ArgentinaFil: Rosso, Ayelen Daiana. Universidad Nacional de Luján; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Universidad Nacional de Luján. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable; ArgentinaFil: Quesada, Sofía. Universidad Nacional de Luján; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Llovet, Ignacio Diego. Universidad Nacional de Luján; ArgentinaFil: Iraola, Gregorio. Instituto Pasteur de Montevideo; UruguayFil: Trinks, Julieta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Medicina Traslacional e Ingeniería Biomédica - Hospital Italiano. Instituto de Medicina Traslacional e Ingeniería Biomédica.- Instituto Universitario Hospital Italiano de Buenos Aires. Instituto de Medicina Traslacional e Ingeniería Biomédica; ArgentinaFil: Penas Steinhardt, Alberto. Universidad Nacional de Luján; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin
    corecore